La cultura de la vida avanza en Perú y Argentina

Europa, tres momentos fundamentales en su identidad
octubre 24, 2023
El virus de la «corrección política» en la comunicación publicitaria
marzo 8, 2024

Sesión plenaria en el Congreso de la República del Perú.

El Congreso peruano aprobó el pasado 9 de noviembre de 2023 una ley que reconoce derechos al nasciturus desde el momento de la concepción. La ley denominada «Ley que reconoce derechos al concebido» (Ley N.º 31935 de 15 de noviembre de 2023), establece que el concebido es sujeto de derechos que están fundamentados en la dignidad humana, y determina que es titular de los derechos a la vida, a la salud, a la integridad moral, psíquica y física, a la identidad, al libre desarrollo y bienestar y a otros derechos que le favorezcan.

El artículo 2 de la Constitución de Perú reconoce estos derechos fundamentales a toda persona y dice que el concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece, pero el Código Civil establecía que la persona humana era sujeto de derecho desde el nacimiento, y esto con la aprobación de la Ley se modifica y los derechos constitucionales se aplicarán realmente al ser humano desde la concepción.

El Congreso de la República del Perú es el órgano que ejerce el poder legislativo que es unicameral, está formado por 130 representantes y su actual periodo de sesiones es 2021-2026.

Aprobación de la «Ley que reconoce derechos al concebido»

El Proyecto de Ley fue aprobado con 73 votos a favor, 26 en contra y 6 abstenciones. Tuvo que superar el recurso del Gobierno, un trámite contemplado en su ordenamiento, que presentó varias observaciones y argumentó que vulneraba los estándares internacionales en materia de derechos humanos al poner en peligro el aborto terapéutico. Esto requirió que el Proyecto fuera reconsiderado, aunque mantuvo íntegro el contenido y finalmente fue aprobado mediante el mecanismo llamado de insistencia.

La Ley aprobada, que protege la vida del nasciturus desde el momento de su concepción, no interfiere en la normativa existente en materia de aborto (Art.119 del Código Penal) que despenaliza sólo el aborto por motivos de graves de salud y previa aprobación de una Junta Médica (Guía Técnica del aborto terapéutico).

Según señaló el Congreso de Perú en un comunicado, “el objetivo de esta ley, es que se cuente con una norma que reconozca de manera clara y expresa los derechos otorgados constitucionalmente al concebido, tal como se establece en el artículo 2 de nuestra Carta Magna, iniciando con el reconocimiento del derecho a la vida, del cual fluyen todos los demás derechos”.

Los autores de la Ley

El Proyecto de Ley fue impulsado por el partido de la derecha «Renovación Popular» (RP), y ha tenido una tramitación que ha durado dos años desde la presentación de la iniciativa en 2021. Se aprobó inicialmente por el Congreso el 13 de abril de 2023, fue recurrido por el Ejecutivo y finalmente aprobado en noviembre del mismo año. La autora de la Ley es la congresista Milagros Jáuregui, en cooperación con otros 32 parlamentarios.

Congresista Milagros Jaúregui, Pleno del Congreso de 9-11-2023.

El 15 de diciembre de 2021 la congresista Milagros Jáuregui, defendía el proyecto de «Ley que reconoce derechos al concebido» con el fin de adecuar el marco legal vigente a la Constitución, reconociendo al concebido como persona humana sujeto de derecho.

En su intervención, al sustentar el Proyecto de Ley (entonces PL 785/2021-CR) en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso, señaló que «Cuando se usa el término ‘persona humana’ se está aludiendo específicamente a la vida humana, la cual comienza con la concepción; y toda vida humana merece protección y tutela de derechos por parte del Estado, tal como lo reconoce nuestra Constitución». «El concebido es persona humana sujeto de derecho. Goza de identidad propia; posee una identidad genética única e irrepetible y una personalidad independiente a la de su madre», argumentó Jáuregui, y aseguró que «este derecho debe ser reconocido por el legislador» y «no puede ser concedido por éste, ya que le pertenece por ley natural, que es previa a cualquier legislación civil».

Puso de manifiesto Jáuregui, que aunque según el artículo 2 de la Constitución Política del Perú, «toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, y el concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece, el Código Civil, en su artículo 1, hace una distinción entre concebido y persona humana al establecer que la persona humana es sujeto de derecho desde el nacimiento, y esta distinción, no constitucional, permite que la vida de los niños por nacer se encuentre amenazada por quienes promueven el término feminista ‘derecho a decidir’, es decir, iniciativas que buscan despenalizar y/o legalizar el aborto”. Por lo tanto, era preciso salvar esa distinción para garantizar el derecho a la vida del concebido.

La congresista Jáuregui también afirmó que los denominados ‘derechos sexuales y reproductivos’ no cuentan con «fundamento real ni estudios sociales ni jurídicos justificantes para que una madre opte por la muerte de su propio hijo». Por ello, sostuvo que era «necesario realizar un cambio normativo» para defender a los niños por nacer y «no condicionar su categoría jurídica de persona a la situación natural de su nacimiento».

Tras la aprobación del Proyecto de Ley, el 9 de noviembre de 2023, Jáuregui manifestó que se trata de una norma para «dar seguridad al ser humano en desarrollo», «darle derecho a vivir y un trato digno».

Javier Milei, un político novel y al frente de una pequeña coalición de partidos, «La Libertad avanza», fue elegido presidente de Argentina en segunda vuelta el 19 de noviembre de 2023, por un amplio margen de más de tres millones de votos respecto al candidato peronista, ministro de Economía y profesional de la política. Este resultado ha conmocionado el mundo de la política y la economía en Argentina, porque significa un auténtico cambio de rumbo respecto a décadas (con algún paréntesis) de un régimen, el peronismo, que instalado en una gestión ineficaz y el enriquecimiento de sus dirigentes ha llevado al empobrecimiento de la mayoría de la población argentina.

Javier Milei presidente de la República Argentina.

La ideología político-económica del nuevo presidente Milei es el capitalismo libertario, teoría que postula la primacía y soberanía absoluta del individuo, ejercida a través de la propiedad privada y el libre mercado, mientras el Estado se reduce a su mínima expresión. Se postula la libertad como eje constitutivo natural de la vida social y económica, y por ello es una ideología claramente antimarxista y antisocialista.

La agenda inmediata de Milei es económica, pero la batalla a largo plazo es cultural, y este es un aspecto que ha atraído muy especialmente a los jóvenes, la batalla es contra la hegemonía cultural de la izquierda en las sociedades occidentales. Milei busca dar un giro radical en su país haciendo frente a las ideologías neomarxistas englobadas en la totalitaria ‘corrección política’, que limita libertades y derechos fundamentales. El nuevo Gobierno quiere derogar la ley del aborto, derogar la educación sexual en las escuelas, y acabar con la ideología de género en las políticas y enquistada en todas las estructuras del Estado. 

El recién elegido presidente es un claro y muy firme defensor de la vida humana desde la concepción. En 2018, contribuyó a rechazar el intento de legalizar el aborto en Argentina en la etapa del gobierno de centroderecha de 2015-2019, que fue rechazado por la Cámara legislativa, y en 2020 combatió también contra su legalización, que se realizó con un gobierno de nuevo peronista (Ley 27.610, sancionada el 30 de diciembre de 2020). Milei afirma que «el aborto es un homicidio» y defiende el derecho a la vida desde el liberalismo y apoyado en razones científicas: «el liberalismo es el respeto ilimitado a la vida de los demás basado en la no agresión y la defensa del derecho a la vida y a la libertad, esta es una de nuestras ideas fundamentales, defender el derecho a la vida. Y hay también una explicación científica: la vida comienza con la fecundación, porque desde ese momento ya existe un nuevo ser evolucionando con un ADN propio”.“Es cierto – señala Milei –, que una mujer tiene derechos sobre su cuerpo, pero ese niño no es su cuerpo. Por tanto el aborto es un homicidio agravado por el vínculo y la diferencia de fuerzas» (Entrevista a Javier Milei del famoso periodista estadounidense Tucker Carlson, el 14-09-2023, y que ha tenido un récord de seguimiento con millones de visualizaciones).

La situación en Argentina es muy compleja y la crisis muy grave, y sin duda las reformas y cambios que quiere acometer el nuevo presidente y su gobierno provocaran fuertes resistencias, pero cuenta con un amplísimo apoyo popular. Milei obtuvo 14.554.560 votos, el 55,65%, es el presidente más votado de la historia argentina, y este apoyo y sus firmes convicciones son una gran esperanza para el éxito de su compromiso con la libertad, el derecho a la vida y la prosperidad económica de su gran país.   

Nos congratulamos de las dos buenas noticias que publicamos y que vienen a sumarse a la que tuvo lugar en 2022 con el fallo de la Corte Suprema de EE.UU. (24-06-2022) que retiraba el valor constitucional al denominado «derecho al aborto» y remitía la regulación a los Estados de la Unión. Esta sentencia muestra un efecto muy positivo pues ya son diecinueve los Estados miembros que cuentan con leyes que protegen íntegramente al niño concebido, y esto significa la salvación de vidas concretas y el avance de la cultura de la vida en la sociedad norteamericana y el mundo.